filmografias,estudios de cine y más

filmografias,estudios de cine y más

martes, 16 de febrero de 2010

FEDERICO FELLINI



Rímini, 20 de enero de 1920 – † Roma, 31 de octubre de 1993)

Director de cine y guionista italiano, considerado por algunos como el mejor director de todos los tiempos.

Fue nominado tres veces al Oscar al mejor director por las películas "Fellini-Satyricon" en 1970, "8 ½ Federico Fellini" de 1963, "La dolce vita" de 1961 pero sólo consiguió una estatuilla honorífica en 1992, un año antes de su muerte.
Sin embargo sus películas han tenido mayor suerte en la categoría de Mejor película extrajera, en las que se llevó el Oscar por "La Strada" en 1956, "Las noches de Cabiria" en 1957, "8 ½ Federico Fellini" en 1963 y "Amarcord" en 1974.


FILMOGRAFIA.-

 Luces de variedades (Luci del varietà) (1950) , codirigida con Alberto Lattuada

 El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1951), fue su debut oficial y en ella aparece Giulietta Massina en un pequeño papel junto a Alberto Sordi. Se trata de una comedia entre irónica y burlesca, y en ella se perciben algunas características luego reconocibles en el director.

Los inútiles (I vitelloni) (1953)
Segunda comedia de Fellini, esta vez con Sordi y Aldo Fabrizi, convertida hoy en un clásico del cine italiano.


Feroz sátira contra la amoralidad de la vida social de la Italia de entonces, se interna en el patetismo y la acidez que más caracterizarán la posterior filmografía del cineasta.


Por primera vez, utiliza personajes definidos en lugar de caricaturas,aunque algunos como Riccardo (interpretado por su hermano), sean solamente un esbozo. Alberto Sordi, es el payaso trágico y realiza una fantástica actuación.



L'amore in città (1953) - episodio Un'agenzia matrimoniale. En este film de episodios compartió dirección con Rossellini, y contó con Ugo Tognazzi y Antonio Cifariello.

La strada (1954). Primera obra maestra del realizador. Anthony Quinn y Giulietta Massina quedaron inmortalizados en esta melancólica y triste historia ambientada en un circo, que enamoró al público en su estreno.

 Alma sin conciencia (Il bidone) (1955). Sin ser un drama negro plenamente neorrealista, sí incluye secuencias propias de esta corriente. En el film, Richard Basehart y Giulietta




Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria) (1957). Segundo gran éxito de su director tras "La strada", y segunda obra maestra. La historia de una prostituta y sus anhelos está servida con una realización y una puesta en escena, amén de un guión magníficamente trazado, que hacen de éste uno de los títulos más señeros del genial Fellini. François Perier y la Massina brillan en un film único. Como curiosidad, señalar que otro grande el cine con un universo propio (Bob Fosse) rodó un remake en Hollywood de este film en clave musical ("Noches en la ciudad", 1968) con Shirley MacLaine, John McMartin y Ricardo Montalbán.

La Dolce Vita (1960). La película por excelencia de su director, de cara al gran público, y uno de los títulos más famosos del cine europeo de los 60.

Mastroianni como maestro de ceremonias de la alta sociedad romana, en su labor de cronista de sociedad, y la disección que hace Fellini de toda una época, aparte de la conocidísima escena de Anita Ekberg en la Fontana di Trevi han hecho que la cinta adquiera la categoría de mítica.
También en el reparto, convence Yvonne Furneaux.



Boccaccio '70 (1962) - episodio Le tentazioni del dottor Antonio. episodio Le tentazioni del dottor Antonio. En esta película de cuatro episodios, homenajeando las historias de Giovanni Boccaccio, trabajó con otros dos cineastas dorados del cine italiano: Vittorio de Sica y Mario Monnicelli, y volvió a dirigir a su amada Anita Ekberg en su primera propuesta rodada en color.

8 ½ (8 e ½) (1963). Para muchos, su mejor film. Las vicisitudes del rodaje de una película y la desintegración personal del director (magistralmente interpretado por Mastroianni) sirvieron a Fellini para saldar cuentas consigo mismo y con la industria. Recientemente ha sido elegida como una de las 10 mejores películas italianas de todos los tiempos.

Giulietta de los espíritus (Giulietta degli spiriti) (1965). Sorprendió a la crítica de entonces por el uso del color como elemento expresivo (y rozando con ello la perfección técnica). La película contiene una de las mejores interpretaciones de Giulietta Massina -si no la mejor-, en un papel escrito expresamente para ella. Maravilloso guión en un film, el primero plenamente felliniano (entendiendo esto como la legitimación del estilo que adoptaría en todos sus films posteriores), que rindió a sus pies a los críticos de medio mundo.

 Tre passi nel delirio (1968) - episodio Toby Dammit

 Block-notes di un regista (1969) - TV

 Satyricon (Fellini Satyricon) (1969). Fue seguramente su mayor triunfo a nivel personal junto a "Amarcord" y a su versión de "Casanova". Todos los egos, genialidades, obsesiones, filosofías y demás cualidades del director están presentes en esta obra, que sigue la célebre obra homónima de Petronio. Film barroco, visualmente espléndido y muy placentero de ver para todo admirador de una buena obra de arte.

 I Clowns (1971). Pequeña, sensible y conmovedora cinta que, sin aportar excesivas novedades a la carrera de Fellini, trasluce el amor del cineasta por el mundo circense y por lo que representa para él.

 Roma de Fellini (Roma) (1972). Excesiva, prolija, repetitiva, y sin embargo un nuevo y lúcido ejercicio de representación simbólica, en este caso en homenaje a una ciudad y sus gentes, un modo de entender la vida, etc. Antropología cultural incluída, la película desborda interés.

Amarcord (1973). Probablemente el último film de Fellini de relevancia internacional, Oscar a la mejor película extranjera incluído. El mundo de su infancia, la familia, la clase obrera, la miseria y la mentalidad de la "Italia profunda" (en el buen sentido) se conjugan excepcionalmente en una disertación viva, alegre y colorista, con mucho sentido del humor (el humor felliniano) y el deleite narrativo del que hacía gala.


Casanova (1976). Ambiciosa y arriesgada, pese a contener todo el universo de su creador, adapta de forma libre las célebres memorias del conquistador italiano Giacomo Casanova. No fue ningún éxito de taquilla y es prescindible dentro de su filmografia. Ha de reconocersele un considerable derroche de fantasía y quizá ilustre mejor que ninguna otra las obsesiones del gran cineasta sobre la vida y la muerte.

 Ensayo de orquesta (Prova d'orchestra) (1978). Poco conocido pero excelente film agridulce, que anticipa la infinita nostalgia-melancolía vital que enmarca "Ginger y Fred". Estimable

 La ciudad de las mujeres (La città delle donne) (1980). Resultó ser su última colaboración con Marcello Mastroianni como protagonista absoluto, y permanece como uno de los mejores trabajos de Fellini. Se ha escrito mucho sobre la figura femenina en el cine de este director, y no siempre se ha entendido la relación tan especial del gran Federico con ellas, pero este film aclara todas las dudas al respecto. Inolvidables interpretaciones.

 Y la nave va (E la nave va) (1983). Ópera, cine de época, barroquismo y vanguardia visual se entremezclan en la penúltima película del realizador que gozaron los espectadores de cine. Quizá no sea la mejor película de su director, pero revisándola hoy en día, uno percibe la serenidad con la que Fellini convivió durante sus últimos años de vida.

Ginger y Fred (Ginger e Fred) (1986). Ginger Rogers demandó a Fellini por el título de la cinta, referencia obvia. Inmensos Massina y Mastroianni

 Entrevista (Intervista) (1987). Film documental donde se habla de Fellini y sus películas por gentes que trabajaron con él. Tiene su aquél, pero no es una joya del cine documental

 La voz de la luna (La voce della luna) (1989). Con Roberto Benigni. Inédita en los cines españoles

ETTORE ESCOLA



Nacido en Trevico-Avellino (Italia) 1931.

Es el último de los grandes guionistas y directores de la comedia a la italiana.

Anunció su retirada definitiva del cine a los 77 años porque dice que ya no admira a Italia, y que para hacer películas, "hay que amar el lugar de donde se es".

Definió el cine de la siguiente manera: El cine es como un espejo pintado

FILMOGRAFIA.-


2003.- Gente de Roma (Gente di Roma)

2002.- Competencia desleal

1998.- La cena (Tavole apparecchiate e chiarimenti)

1995.- Crónica de un joven pobre (Romanzo di un giovane povero)

1993.- Mario, María y Mario (Mario, Maria e Mario)

1989.- ¿Qué hora es? (Che ora è?)

1998.- Splendor

1987.- La familia (La Famiglia)

1983.- El baile (Le bal)

1982.- La noche de Varennes (La Nuit de Varennes)

1977.- Un día muy particular (Una giornata particolare)

ERNST LUBITSCH




Berlín, 28 de enero 1892-Hollywood, 30 de noviembre 1947.

Director de cine judío nacido en Alemania, de nacionalidad rusa,aunque naturalizado alemán y, más tarde, estadounidense.
Destaca como un gran director de comedias como "Ser o No Ser"
Como supervisor de la Paramount ayudó en sus inicios cinematográficos a futuros directores que huían del nacismo como Otto Preminger y Billy Wilder.

El toque Lubitsch:
Hipocresía: Y cuando me desperté, estaban todos mis parientes hablando en voz baja y sin decir nada más que cosas amables sobre mí. Entonces supe que estaba muerto

La baja autoestima del protagonista. Mi madre (...) Una señora adorable, pero con prejuicios. Ella creía que yo era maravilloso. Fue la primera mujer a la que engañé.

Respecto a las mujeres: Desde el primer momento tuve una cosa clara. Si quieres ganarte a una chica, tienes que tener un montón de escarabajos.

La criada francesa ironizando sobre la insatisfacción adolescente: Tu alma es más grande que tus pantalones.


FILMOGRAFIA.-


That Lady in Ermine
1948,

El pecado de Cluny Brown
1946, Director

Ser o no ser 1942, Director y guionista

El diablo dijo no 1943, Director

Lo que piensan las mujeres 1941, Director

Ninotchka 1939, Director.

Ángel 1937, Director

La viuda alegre 1934, Director

Una mujer para dos 1933, Director

Una Hora Contigo 1932, Director

Montecarlo 1930, Director

El Gato Montes 1921, Director

Ana Bolena 1920, Director

Las Hijas del Cervecero 1920, Director

La Muñeca 1919, Director

La Princesa de las Ostras 1919, Director

Los Ojos de la Momia 1918, Director

lunes, 15 de febrero de 2010

ERIC ROHMER



Nancy, 4 de abril de 1920 - París, 11 de enero de 2010

Crítico y director de cine, periodista, novelista, guionista y profesor francés.
Perteneciente a la Neuve Vague francesa. Editor de la prestigiosa revista de cine Cahiers du Cinéma.
Realiza un cine muy personal que con ver unos minutos de una pelicula el espectador se enamora o decide no volver a ver su cine nunca.

FILMOGRAFIA COMO DIRECTOR.-

• El romance de Astrea y Celadón (2007) Director, Guionista
• Triple Agente (2004) Director, Guionista
• La inglesa y el duque (2001) Director, Guionista
• Cuento de otoño (1998) Director, Guionista
• Cuento de primavera (1989) Director, Guionista
• El amigo de mi amiga (1987) Director, Guionista
• Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (1986)
Director, Guionista
• El rayo verde (1986) Director, Guionista
La marquesa d´O (1975) Director, Guionista
• El amor después del mediodía (1972) Director, Guionista
La rodilla de Clara (1970) Director, Guionista
• Mi noche con Maud (1969) Director, Guionista
• La coleccionista (1966) Director, Guionista
• La carrière de Suzanne (1963) Director, Guionista, Cinemat/Montador
• La panadera de Monceau (1962) Director, Guionista, Cinemat/Montador
• Le signe du lion (1959) Director, Guionista

ELIA KAZAN



Grecia 7 de septiembre de 1909 – Nueva York, 28 de septiembre de 2003

Testificó contra sus antiguos compañeros del Partido Comunista en la época de Mac Carthy, delación con la que consiguió mantener su status pero que no olvidaron algunos actores y demás colegas de su profesión. Al recibir su Óscar honorífico, varios de ellos se negaron a aplaudirle y a ponerse en pie, para dejar así patente su rechazo.
Director y escritor estadounidense de origen griego


1944: Lazos Humanos
1945: A Tree Grows in Brooklyn
1946: Mar de hierba (The Sea of Grass)
1947: El justiciero (Boomerang)
1947: La barrera invisible (Gentleman's Agreement)
1949: Pinky
1950: Pánico en las calles (Panic in the Streets)
1951: Un tranvía llamado Deseo (A Streetcar Named Desire)
1952: ¡Viva Zapata!
1953: Fugitivos del terror rojo (Man on a Tightrope)
1954: La ley del silencio (On the Waterfront)
1955: Al este del Edén (East of Eden)
1956: Baby Doll
1957: Un rostro en la multitud (A Face in the Crowd)
1960: Río salvaje (Wild River)
1961: Esplendor en la hierba (Splendor in the Grass)
1963: America, America
1969: El compromiso (The Arrangement)
1972: Los visitantes (The Visitors)

DOUGLAS SIRK



(26 de abril, 1900, Hamburgo, Imperio Alemán - 14 de enero, 1987, Lugano, Suiza)

Director de cine estadounidense de origen danés. Inició su carrera como guionista y actor, y dirigió su primera película en 1935 (No empieces nada en abril). Instalado en EE UU desde 1943, se convirtió en uno de los máximos maestros del melodrama


1935 • T was éen april •Co-dirección: Jacques Van Pol
1935 • April, April •Guión: H. W. Litschke, Rudo Ritter
1935 • Das Madchen vom Moorhof •
1935 • Stützen der Gesellschaft
1936 • Concierto en la corte (Das Horfkonzert) •
1936 • La chanson du souvenir •
1936 • Schlussakkord •Guión: Detlef Sierck (Douglas Sirk), Kurt Heuser
1937 • La golondrina cautiva (Zu neuen ufern) •
1937 • La Habanera •Guión: Gerhard Menzel
1939 • Boefje •
1942 • Hitler's Madman •
1944 • Extraña confesión (Summer Storm) •
1945 • A scandal in Paris •
1946 • El Asesino Poeta (Lured) •
1947 • Pacto Tenebroso (Sleep, my love) •
1948 • Slightly French •
1948 • Shockproof •Guión: Helen Deutsh, Samuel Fuller
1950 • La primera legión (The first legion) •
1950 • El submarino fantasma (Mystery submarine) •
1951 • Tempestad en la cumbre (Thunder on the hill) •
1951 • La conquista de una dama (The lady pays off) •
1951 • Fin de semana de papá (Weekend with father) •
1951 • Has anybody seen my Gal? •
1952 • No room for the groom •
1952 • Meet me at the fair •
1952 • Take me to town •
1953 • Su gran deseo (All I desire) •
1953 • Raza de violencia (Taza, son of cochise) •
1953 • Obsesión (Magnificent Obsession) •Guión: Robert Blees
1954 • Atila, rey de los hunos (Sign of the pagan) •
1955 • Orgullo de raza (Captain Lighfoot) •
1955 • Sólo el cielo lo sabe (All that heaven allows) •Guión: Peg Fenwick
1955 • Siempre hay un mañana (There's always tomorrow) •Guión: Bernard C. Schoenfeld
1955 • Hoy como ayer (Never say Goodbye) •Guión: Charles Hoffman
1956 • Escrito sobre el viento (Written on the wind) •
1956 • Himno de batalla (Battle hymn) •
1956 • Interludio de amor (Interlude) •
1957 • Angeles sin brillo (The tarnished angels) •Guión: George Zuckerman basado en
la novela Pylon de William Faulkner
1957 • Tiempo de amar y tiempo de morir (A time to love and a time to die) •
Guión: Orin Jannings basado en la novela de Erich Maria Remarque
1959 • Imitación a la vida (Imitation of life) •Guión: Eleanore Griffin, Allan
Scott basado en la novela de Fannie Hurst

DAVID LYNCH


Excentrico director de cine norteamericano. También es guionista y ha trabajado como productor, fotógrafo, dibujante y compositor.


FILMOGRAFIA.-

 1977.-Eraserhead (Cabeza borradora)
 1980.-El hombre elefante (The Elephant Man)
 1984.- Dune (1984)
 1986.- Terciopelo azul (Blue velvet)
 1988.- The Cowboy and the Frenchman
 1990.- Corazón salvaje (Wild at heart)
 Twin Peaks (serie de televisión) (1990-1991)
 Twin Peaks (película europea) (1990)
 Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992)
 Premonitions Following an Evil Deed (1996)
 Lost Highway (Carretera perdida) (1997)
 The Straight Story (Una historia verdadera) (1999)
 2001.- Mulholland Drive
 The Short Films of David Lynch (2002)
 Darkend Room (2002)
 Rabbits (serie de Internet) (2002)
 Inland Empire (2006)