filmografias,estudios de cine y más

filmografias,estudios de cine y más
Mostrando entradas con la etiqueta DIRECTORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIRECTORES. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2010

FRANCIS FORD COPPOLA


Detroit, USA, el 7 de abril de 1939

Guionista, productor y director de cine estadounidense.

FILMOGRAFIA.-

2oo9.- Tetro.-Intérpretes: Maribel Verdú, Vincent Gallo y Carmen Maura

2007.- Juventud sin juventud (Youth Without Youth).- Intérpretes:Tim Roth, Alexandra Maria Lara, Bruno Ganz, Marcel Iures, Alexandra Pirici


1997.- Legítima defensa.- Intérpretes:Matt Damon, Claire Danes, Jon Voight, Danny DeVito, Mickey Rourke, Mary Kay Place, Roy Scheider

1996.- Jack.- Intérpretes:Robin Williams, Diane Lane, Jennifer Lopez, Brian Kerwin, Fran Drescher, Bill Cosby

1992.- Drácula de Bram Stoker.- Intérpretes:Gary Oldman, Anthony Hopkins, Winona Ryder, Keanu Reeves, Cary Elwes, Monica Bellucci, Sadie Frost, Tom Waits

1990.- El Padrino III (The Godfather III).- Intérpretes: Al Pacino, Diane Keaton, Andy García, Joe Mantegna, Talia Shire, Eli Wallach, Sofia Coppola, George Hamilton, Raf Vallone, Bridget Fonda.

1990.- Historias de Nueva York.- Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Woody Allen
Nick Nolte, Rosanna Arquette, Steve Buscemi, Patrick O'Neal, Deborah Harry, Talia Shire, Heather McComb, Giancarlo Giannini, Carole Bouquet, Woody Allen

1998.- Tucker, un hombre y su sueño.-Intérpretes: Jeff Bridges, Joan Allen, Christian Slater, Martin Landau, Frederic Forrest, Lloyd Bridges.

1987.- Jardines de piedra.- Intérpretes: James Caan, Anjelica Huston, James Earl Jones, D.B. Sweeney, Dean Stockwell, Mary Stuart Masterson, Dick Anthony Williams, Lonette McKee, Sam Bottoms.

1986.- Peggy Sue se casó (Peggy Sue got married).-Intérpretes: Kathleen Turner, Nicolas Cage, Barry Miller, Helen Hunt, Jim Carrey, Joan Allen, Catherine Hicks, Kevin J. O'Connor, Lisa Jane Persky.

1984.- Cotton Club.-Intérpretes: Richard Gere, Diane Lane, Gregory Hines, Nicolas Cage, Bruce McVittie, Lonette McKee, Bob Hoskins, James Remar, Allen Garfield, Gwen Verdon.

1983.- Rebeldes (Outsiders). Intérpretes:Tom Cruise, Matt Dillon, Rob Lowe, C. Thomas Howell, Patrick Swayze, Ralph Macchio, Emilio Estevez, Diane Lane, Glenn Withrow, Leif Garrett.

1983.- La ley de la calle.- Intérpretes: Matt Dillon, Diane Lane, Mickey Rourke, Dennis Hopper, Vincent Spano, Diana Scarwid, Nicolas Cage, Chris Penn, Tom Waits, Laurence Fishburne

1982.- Corazonada.- Intérpretes: Nastassja Kinski, Frederic Forrest, Teri Garr, Rebecca de Mornay, Tom Waits, Raúl Juliá, Lainie Kazan, Harry Dean Stanton, Allen Garfield.

1979.- Apocalypse Now.- Intérpretes: Martin Sheen, Marlon Brando, Dennis Hopper, Robert Duvall, Frederic Forrest, Albert Hall, Sam Bottoms, Laurence Fishburne, Harrison Ford.

1974.- El Padrino II.-Intérpretes: Al Pacino, Robert De Niro, Diane Keaton, Robert Duvall, James Caan, John Cazale, Lee Strasberg, Talia Shire, Mariana Hill, Danny Aiello.

1974.- La conversación.- Intérpretes: Gene Hackman, John Cazale, Allen Garfield, Cindy Williams, Frederic Forrest, Teri Garr, Robert Duvall, Harrison Ford.

1972.- El Padrino- Intérpretes: Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Richard Castellano, Sterling Hayden, Gianni Russo

1969.- Llueve sobre mi corazón.- Intérpretes: Shirley Knight, James Caan, Robert Duvall, Tom Aldredge, Marya Zimmet, Andrew Duncan, Laurie Crewes

1968.- El valle del arco iris.-Intérprete: Fred Astaire, Petula Clark, Tommy Steele, Keenan Wynn, Barbara Hancock, Don Francks.

1963.- Dementia 13.- Intérprete:William Campbell, Luana Anders, Bart Patton, Mary Mitchell, Patrick Magee, Eithne Dunn.

martes, 16 de febrero de 2010

FERNANDO FERNAN GOMEZ



Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007

Director de cine y de teatro español, escritor, actor y guionista.

Fue miembro de la Real Academia Española durante siete años, en la que ocupó el sillón B desde su ingreso (30 de enero de 2000) hasta su fallecimiento.

Hombre de carácter fuerte y sentido del humor afilado. Algunas de sus frases:

La amistad entre un hombre y una mujer? Sí, la entiendo, mientras no sea yo el amigo.

"Las mujeres bondadosas no suelen tener gancho; las que lo tienen son las que te pueden destruir, como la Dietrich".

Sí señor, desgraciadamente soy una persona maleducada. No soy como usted. ¡Haga el favor de dejarme en paz! ¡Déjeme en paz! ¡Pues déjeme de admirar! ¡Váyase usted a la mierda, he dicho a la mierda!"
A un lector que, con cierta insistencia, le pedía una dedicatoria de un libro que acababa de presentar.

"En España no solo funcionan mal los que mandan, sino también los que obedecen"


FILMOGRAFIA COMO DIRECTOR.-

1953.- Manicomio
1954.- El mensaje
1955.- El malvado Carabel
1958.- La vida por delante
1959.- La vida alrededor
1960.- Sólo para hombres
1961.- La venganza de Don Mendo
1963.- El mundo sigue
1964.- Los palomos
1965.- Ninette y un señor de Murcia
1966.- El extraño viaje
1966.- Mayores con reparos
1969.- La última cinta (TV)
1970.- Crimen imperfecto
1970.- Cómo casarse en 7 días
1973.- Juan Soldado (TV)
1974.- El pícaro (TV)
1974.- Yo la vi primero
1976.- La querida
1977.- Bruja, más que bruja
1977.- Mi hija Hildegart
1980.- Cinco tenedores
1981.- Tertulia con… (TV)
1986.- Mambrú se fue a la guerra
1986.- El viaje a ninguna parte
1989.- El mar y el tiempo
1991.- Fuera de juego
1994.- Siete mil días juntos
1996.- Pesadilla para un rico
1998.- A Porta do Sol
2000.- Lázaro de Tormes

Filmografía como actor
Cine
• Rosas de otoño (Juan de Orduña, Eduardo Morera, 1943)
• Se vende un palacio (Ladislao Vajda, 1943)
• Turbante blanco (Ignacio F. Iquino, 1943)
• Viviendo al revés (Ignacio F. Iquino, 1943)
• Cristina Guzmán (Gonzalo Delgrás, 1943)
• Noche fantástica (Luis Marquina, 1943)
• La chica del gato (Ramón Quadreny, 1943)
• Empezó en boda (Raffaello Matarazzo, 1944)
• Una chica de opereta (Ramón Quadreny, 1944)
• Mi enemigo y yo (Ramón Quadreny, 1944)
• Eres un caso (Ramón Quadreny, 1945)
• Espronceda (Fernando Alonso Casares, 1945)
• Se le fue el novio (Julio Salvador, 1945)
• El destino se disculpa (José Luis Sáenz de Heredia, 1945)
• El camino de Babel (Jerónimo Mihura, 1945)
• Bambú (José Luis Sáenz de Heredia, 1945)
• Domingo de carnaval (Edgar Neville, 1945)
• La próxima vez que vivamos (Enrique Gómez, 1946)
• Los habitantes de la casa deshabitada (Gonzalo Delgrás, 1946)
• Es peligroso asomarse al exterior (Alejandro Ulloa, Arthur Duarte, 1946)
• Noche sin cielo (Ignacio F. Iquino, 1947)
• La muralla feliz (Enrique Herreros, 1947)
• La sirena negra (Carlos Serrano de Osma, 1947)
• Embrujo (Carlos Serrano de Osma, 1947)
• Hoy no pasamos lista (Raúl Alfonso, Rafael Alonso, 1948)
• Pototo, Boliche y compañía (Ramón Barreiro, 1948)
• Encrucijada (Pedro Lazaga, 1948)
• La mies es mucha (José Luis Sáenz de Heredia, 1948)
• Botón de ancla (Ramón Torrado, 1948)
• Vida en sombras (Lorenzo Llobet Gracia, 1948)
• Noventa minutos (Antonio del Amo, 1949)
• Alas de juventud (Antonio del Amo, 1949)
• Facultad de letras (Pío Ballesteros, 1950)
• Tiempos felices (Enrique Gómez, 1950)
• El último caballo (Edgar Neville, 1950)
• La noche del sábado (Rafael Gil, 1950)
• Balarrasa (José Antonio Nieves Conde, 1951)
• La trinca del aire (Ramón Torrado, 1951)
• El capitán Veneno (Luis Marquina, 1951)
• Cincuenta años del Real Madrid (Rafael Gil, 1952)
• El sistema Pelegrín (Ignacio F. Iquino, 1952)
• Me quiero casar contigo (Jerónimo Mihura, 1952)
• Los ojos dejan huellas (José Luis Sáenz de Heredia, 1952)
• La conciencia acusa (Georg Wilhelm Pabst, 1953)
• Esa pareja feliz (Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, 1953)
• Aeropuerto (Luis Lucia Mingarro, 1953)
• Nadie lo sabrá (Ramón Torrado, 1953)
• Manicomio (Fernando Fernán Gómez, Luis María Delgado, 1954)
• Rebeldía (José Antonio Nieves Conde, 1954)
• Morena Clara (Luis Lucia Mingarro, 1954)
• La otra vida del capitán Contreras (Rafael Gil, 1955)
• El guardián del paraíso (Arturo Ruiz Castillo, 1955)
• Congreso en Sevilla (Antonio Román, 1955)
• El mensaje (1955)
• Lo scapolo (El soltero, Antonio Pietrangeli, 1955)
• La gran mentira (Rafael Gil, 1956)
• El fenómeno (José María Elorrieta, 1956)
• El malvado Carabel (1956)
• Viaje de novios (León Klimovsky, 1956)
• El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957)
• Muchachas de azul (Pedro Lazaga, 1957)
• Faustina (José Luis Sáenz de Heredia, 1957)
• Un marido de ida y vuelta (Luis Lucia Mingarro, 1957)
• Los ángeles del volante (Ignacio F. Iquino, 1957)
• La vida por delante (Fernando Fernán Gómez, José Luis de la Torre, 1958)
• Ana dice sí (Pedro Lazaga, 1958)
• La vida alrededor (1959)
• Luna de verano (Pedro Lazaga, 1959)
• Soledad (Mario Craveri, Enrico Gras, Félix Acaso, 1959)
• Bombas para la paz (Antonio Román, 1959)
• La ironía del dinero (Edgar Neville, Guy Lefranc, 1959)
• Sólo para hombres (1960)
• La vida privada de Fulano de Tal (José María Forn, 1960)
• Crimen para recién casados (Pedro Luis Ramírez, 1960)
• Les Trois etc. du Colonel (Los tres etc. del coronel, Claude Boissol, 1960)
• La venganza de Don Mendo (1961)
• Adiós, Mimí Pompón (Luis Marquina, 1961)
• Fantasmas en la casa (Pedro Luis Ramírez, 1961)
• ¿Dónde pongo este muerto? (Pedro Luis Ramírez, 1962)
• Benigno, hermano mío (Arturo González hijo, 1963)
• Rififí en la ciudad (Jesús Franco, 1963)
• La becerrada (José María Forqué, 1963)
• El mundo sigue (1965)
• Ninette y un señor de Murcia (1965)
• Un vampiro para dos (Pedro Lazaga, 1965)
• La mujer de tu prójimo (Enrique Carreras, 1966)
• Mayores con reparos (1966)
• La vil seducción (José María Forqué, 1968)
• ¿Por qué pecamos a los cuarenta? (Pedro Lazaga, 1969)
• Las panteras se comen a los ricos (Ramón Fernández, 1969)
• Carola de día, Carola de noche (Jaime de Armiñán, 1969)
• Un adulterio decente (Rafael Gil, 1969)
• Estudio amueblado 2.P. (José María Forqué, 1969)
• El triangulito (José María Forqué, 1970)
• De profesión, sus labores (Javier Aguirre, 1970)
• Crimen imperfecto (1970)
• Pierna creciente, falda menguante (Javier Aguirre, 1970)
• Cómo casarse en 7 días (1971)
• Las Ibéricas F.C. (Pedro Masó, 1971)
• Los gallos de la madrugada (José Luis Sáenz de Heredia, 1971)
• Vera, un cuento cruel (Josefina Molina, 1973)
• Don Quijote cabalga de nuevo (Roberto Gavaldón, 1973)
• La leyenda del alcalde de Zalamea (Mario Camus, 1973)
• Ana y los lobos (Carlos Saura, 1973)
• El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)
• Yo la vi primero (1974)
• El amor del capitán Brando (Jaime de Armiñán, 1974)
• Sensualidad (Germán Lorente, 1975)
• Pim, pam, pum... ¡fuego! (Pedro Olea, 1975)
• Yo soy Fulana de Tal (Pedro Lazaga, 1975)
• Jó, papá (Jaime de Armiñán, 1975)
• La querida (1976)
• El anacoreta (Juan Estelrich, 1976)
• Bruja, más que bruja (1976)
• Gulliver (Alfonso Ungría, 1976)
• Las cuatro novias de Augusto Pérez (José Jara, 1976)
• Imposible para una solterona (Rafael Romero Marchent, 1976)
• Reina Zanahoria (Gonzalo Suárez, 1977)
• La ragazza dal pigiama giallo (La chica del pijama amarillo, Flavio
Mogherini, 1977)
• Más fina que las gallinas (Jesús Yagüe, 1977)
• Parranda (Gonzalo Suárez, 1977)
• Chely (Ramón Fernández, 1977)
• Los restos del naufragio (Ricardo Franco, 1978)
• Arriba Azaña (José María Gutiérrez Santos, 1978)
• Madrid al desnudo (Jacinto Molina, 1979)
• Milagro en el circo (Alejandro Galindo, 1979)
• Mamá cumple cien años (Carlos Saura, 1979)
• Yo qué sé (Emma Cohen, 1980)
• Maravillas (Manuel Gutiérrez Aragón, 1981)
• 127 millones libres de impuestos (Pedro Masó, 1981)
• Apaga... y vámonos (Antonio Hernández, 1982)
• Copia cero (Eduardo Campoy, 1982)
• Bésame, tonta (Fernando González de Canales, 1982)
• Soldados de plomo (José Sacristán, 1983)
• Interior roig (Interior rojo, Eugenio Anglada, 1983)
• La colmena (Mario Camus, 1983)
• Juana la loca... de vez en cuando (José Ramón Larraz, 1983)
• Stico (Jaime de Armiñán, 1984)
• Feroz (Manuel Gutiérrez Aragón, 1984)
• Los Zancos (Carlos Saura, 1984)
• La noche más hermosa (Manuel Gutiérrez Aragón, 1984)
• De hombre a hombre (Ramón Fernández, 1985)
• Luces de bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985)
• Réquiem por un campesino español (Francisco Betriú, 1985)
• La corte de Faraón (José Luis García Sánchez, 1985)
• Marbella, un golpe de cinco estrellas (Miguel Hermoso, 1985)
• La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón, 1986)
• Pobre mariposa (Raúl de la Torre, 1986)
• Mambrú se fue a la guerra (1986)
• El viaje a ninguna parte (1986)
• Delirios de amor (Antonio González Vigil, Luis Eduardo Aute, Cristina
Andreu, Félix Rotaeta, 1986)
• El gran Serafín (José María Ulloque, 1987)
• Cara de acelga (José Sacristán, 1987)
• Mi general (Jaime de Armiñán, 1987)
• Moros y cristianos (Luis García Berlanga, 1987)
• Esquilache (Josefina Molina, Joaquín Molina, 1987)
• El mar y el tiempo (Fernando Fernán Gómez, 1989)
• El río que nos lleva (Antonio del Real, 1989)
• Fuera de juego (1991)
• El rey pasmado (Imanol Uribe, 1991)
• Marcellino (Marcelino, pan y vino, Luigi Comencini, 1991)
• Chechu y familia (Álvaro Sáenz de Heredia, 1992)
• Belle Époque (Fernando Trueba, 1992)
• Cartas desde Huesca (Antonio Artero, 1993)
• Así en el cielo como en la tierra (José Luis Cuerda, 1995)
• Pintadas (Juan Estelrich junior, 1996)
• Pesadilla para un rico (1996)
• Tranvía a la Malvarrosa (José Luis García Sánchez, 1996)
• La hermana (Juan José Porto, 1997)
• El sueño de los héroes (Sergio Renán, 1997)
• Pepe Guindo (Manuel Iborra, 1998)
• El abuelo (José Luis Garci, 1998)
• Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)
• Plenilunio (Imanol Uribe, 1999)
• La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
• Voz (Javier Aguirre, 2000)
• Visionarios (Manuel Gutiérrez Aragón, 2001)
• El embrujo de Shanghai (Fernando Trueba, 2002)
• En la ciudad sin límites (Antonio Hernández, 2002)
• Bibliofrenia (Marcos Moreno, 2003)
• ¡Hay motivo! (Varios, 2004) – voz en el epílogo
• Tiovivo c. 1950 (José Luis Garci, 2004)
• Para que no me olvides (Patricia Ferreira, 2005)
• La silla de Fernando (David Trueba y Luis Alegre, 2006)
• Mia Sarah (Gustavo Ron, 2006)



Obra literaria
Narrativa
1961.- El vendedor de naranjas
1985.- El viaje a ninguna parte
1986.- Los ladrones
1987.- El mal amor
1988.- El mar y el tiempo
1988.- Retal
1989.- Historias de la picaresca
1993.- El ascensor de los borrachos
1995.- La Puerta del Sol
1995.- El directivo
1997.- ¡Stop! novela de amor
1997.- Las anécdotas del teatro: ¡aquí sale hasta el apuntador!
1998.- La cruz y el lirio dorado
1999.- Oro y hambre
2001.- Capa y espada
2004.- El tiempo de los trenes

Teatro
1947.- Pareja para la eternidad
1959.- Marido y medio
1983.- Del Rey Ordás y su infamia
1984.- Las bicicletas son para el verano
1986.- Ojos de bosque
1987.- La coartada. Los domingos, bacanal
1992.- El Pícaro. Aventuras y desventuras de Lucas Maraña
1994.- Lazarillo de Tormes
1999.- La escena, la calle y las nubes
2000.- Los invasores del palacio
2002.- Defensa de Sancho Panza
2004.- Morir cuerdo y vivir loco

Memorias
1990.- El tiempo amarillo. Memorias. I (1921–1943) y II (1943–1987)
1998.- El tiempo amarillo: memorias ampliadas (1921–1997)
2002.- Conversaciones con Fernando Fernán Gómez

Poesía
1982.- A Roma por algo
2002.- El canto es vuelo

Ensayos
1987.- El actor y los demás
1987.- Impresiones y depresiones
1989.- Historias de la picaresca
1992.- El arte de desear
1992.- Imagen de Madrid
1992.- Tejados de Madrid
1995.- Desde la última fila: cien años de cine
1999.- Nosotros, los mayores
2002.- Puro teatro y algo más

Guiones
1953.- El mensaje
1953.- Manicomio
1955.- La vida por delante
1955.- El malvado Carabel
1959.- La vida alrededor
1960.- Sólo para hombres
1961.- La venganza de don Mendo
1963.- El mundo sigue
1964.- Los palomos
1965.- Ninette y un señor de Murcia
1966.- Mayores con reparos
1970.- Cómo casarse en siete días
1974.- Yo la vi primero
1974.- El Pícaro (TV)
1976.- ¡Bruja, más que bruja!
1977.- Gulliver
1977.- Cara al sol que más calienta
1977.- Mi hija Hildegart
1984.- Los zancos
1984.- Stico
1986.- El viaje a ninguna parte
1986.- Mi querido general
1989.- El mar y el tiempo
1990.- La otra historia de Rosendo Juárez (TV)
1990.- La intrusa (TV)
1992.- Las mujeres de mi vida (TV)
1995.- Siete mil días juntos

FEDERICO FELLINI



Rímini, 20 de enero de 1920 – † Roma, 31 de octubre de 1993)

Director de cine y guionista italiano, considerado por algunos como el mejor director de todos los tiempos.

Fue nominado tres veces al Oscar al mejor director por las películas "Fellini-Satyricon" en 1970, "8 ½ Federico Fellini" de 1963, "La dolce vita" de 1961 pero sólo consiguió una estatuilla honorífica en 1992, un año antes de su muerte.
Sin embargo sus películas han tenido mayor suerte en la categoría de Mejor película extrajera, en las que se llevó el Oscar por "La Strada" en 1956, "Las noches de Cabiria" en 1957, "8 ½ Federico Fellini" en 1963 y "Amarcord" en 1974.


FILMOGRAFIA.-

 Luces de variedades (Luci del varietà) (1950) , codirigida con Alberto Lattuada

 El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1951), fue su debut oficial y en ella aparece Giulietta Massina en un pequeño papel junto a Alberto Sordi. Se trata de una comedia entre irónica y burlesca, y en ella se perciben algunas características luego reconocibles en el director.

Los inútiles (I vitelloni) (1953)
Segunda comedia de Fellini, esta vez con Sordi y Aldo Fabrizi, convertida hoy en un clásico del cine italiano.


Feroz sátira contra la amoralidad de la vida social de la Italia de entonces, se interna en el patetismo y la acidez que más caracterizarán la posterior filmografía del cineasta.


Por primera vez, utiliza personajes definidos en lugar de caricaturas,aunque algunos como Riccardo (interpretado por su hermano), sean solamente un esbozo. Alberto Sordi, es el payaso trágico y realiza una fantástica actuación.



L'amore in città (1953) - episodio Un'agenzia matrimoniale. En este film de episodios compartió dirección con Rossellini, y contó con Ugo Tognazzi y Antonio Cifariello.

La strada (1954). Primera obra maestra del realizador. Anthony Quinn y Giulietta Massina quedaron inmortalizados en esta melancólica y triste historia ambientada en un circo, que enamoró al público en su estreno.

 Alma sin conciencia (Il bidone) (1955). Sin ser un drama negro plenamente neorrealista, sí incluye secuencias propias de esta corriente. En el film, Richard Basehart y Giulietta




Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria) (1957). Segundo gran éxito de su director tras "La strada", y segunda obra maestra. La historia de una prostituta y sus anhelos está servida con una realización y una puesta en escena, amén de un guión magníficamente trazado, que hacen de éste uno de los títulos más señeros del genial Fellini. François Perier y la Massina brillan en un film único. Como curiosidad, señalar que otro grande el cine con un universo propio (Bob Fosse) rodó un remake en Hollywood de este film en clave musical ("Noches en la ciudad", 1968) con Shirley MacLaine, John McMartin y Ricardo Montalbán.

La Dolce Vita (1960). La película por excelencia de su director, de cara al gran público, y uno de los títulos más famosos del cine europeo de los 60.

Mastroianni como maestro de ceremonias de la alta sociedad romana, en su labor de cronista de sociedad, y la disección que hace Fellini de toda una época, aparte de la conocidísima escena de Anita Ekberg en la Fontana di Trevi han hecho que la cinta adquiera la categoría de mítica.
También en el reparto, convence Yvonne Furneaux.



Boccaccio '70 (1962) - episodio Le tentazioni del dottor Antonio. episodio Le tentazioni del dottor Antonio. En esta película de cuatro episodios, homenajeando las historias de Giovanni Boccaccio, trabajó con otros dos cineastas dorados del cine italiano: Vittorio de Sica y Mario Monnicelli, y volvió a dirigir a su amada Anita Ekberg en su primera propuesta rodada en color.

8 ½ (8 e ½) (1963). Para muchos, su mejor film. Las vicisitudes del rodaje de una película y la desintegración personal del director (magistralmente interpretado por Mastroianni) sirvieron a Fellini para saldar cuentas consigo mismo y con la industria. Recientemente ha sido elegida como una de las 10 mejores películas italianas de todos los tiempos.

Giulietta de los espíritus (Giulietta degli spiriti) (1965). Sorprendió a la crítica de entonces por el uso del color como elemento expresivo (y rozando con ello la perfección técnica). La película contiene una de las mejores interpretaciones de Giulietta Massina -si no la mejor-, en un papel escrito expresamente para ella. Maravilloso guión en un film, el primero plenamente felliniano (entendiendo esto como la legitimación del estilo que adoptaría en todos sus films posteriores), que rindió a sus pies a los críticos de medio mundo.

 Tre passi nel delirio (1968) - episodio Toby Dammit

 Block-notes di un regista (1969) - TV

 Satyricon (Fellini Satyricon) (1969). Fue seguramente su mayor triunfo a nivel personal junto a "Amarcord" y a su versión de "Casanova". Todos los egos, genialidades, obsesiones, filosofías y demás cualidades del director están presentes en esta obra, que sigue la célebre obra homónima de Petronio. Film barroco, visualmente espléndido y muy placentero de ver para todo admirador de una buena obra de arte.

 I Clowns (1971). Pequeña, sensible y conmovedora cinta que, sin aportar excesivas novedades a la carrera de Fellini, trasluce el amor del cineasta por el mundo circense y por lo que representa para él.

 Roma de Fellini (Roma) (1972). Excesiva, prolija, repetitiva, y sin embargo un nuevo y lúcido ejercicio de representación simbólica, en este caso en homenaje a una ciudad y sus gentes, un modo de entender la vida, etc. Antropología cultural incluída, la película desborda interés.

Amarcord (1973). Probablemente el último film de Fellini de relevancia internacional, Oscar a la mejor película extranjera incluído. El mundo de su infancia, la familia, la clase obrera, la miseria y la mentalidad de la "Italia profunda" (en el buen sentido) se conjugan excepcionalmente en una disertación viva, alegre y colorista, con mucho sentido del humor (el humor felliniano) y el deleite narrativo del que hacía gala.


Casanova (1976). Ambiciosa y arriesgada, pese a contener todo el universo de su creador, adapta de forma libre las célebres memorias del conquistador italiano Giacomo Casanova. No fue ningún éxito de taquilla y es prescindible dentro de su filmografia. Ha de reconocersele un considerable derroche de fantasía y quizá ilustre mejor que ninguna otra las obsesiones del gran cineasta sobre la vida y la muerte.

 Ensayo de orquesta (Prova d'orchestra) (1978). Poco conocido pero excelente film agridulce, que anticipa la infinita nostalgia-melancolía vital que enmarca "Ginger y Fred". Estimable

 La ciudad de las mujeres (La città delle donne) (1980). Resultó ser su última colaboración con Marcello Mastroianni como protagonista absoluto, y permanece como uno de los mejores trabajos de Fellini. Se ha escrito mucho sobre la figura femenina en el cine de este director, y no siempre se ha entendido la relación tan especial del gran Federico con ellas, pero este film aclara todas las dudas al respecto. Inolvidables interpretaciones.

 Y la nave va (E la nave va) (1983). Ópera, cine de época, barroquismo y vanguardia visual se entremezclan en la penúltima película del realizador que gozaron los espectadores de cine. Quizá no sea la mejor película de su director, pero revisándola hoy en día, uno percibe la serenidad con la que Fellini convivió durante sus últimos años de vida.

Ginger y Fred (Ginger e Fred) (1986). Ginger Rogers demandó a Fellini por el título de la cinta, referencia obvia. Inmensos Massina y Mastroianni

 Entrevista (Intervista) (1987). Film documental donde se habla de Fellini y sus películas por gentes que trabajaron con él. Tiene su aquél, pero no es una joya del cine documental

 La voz de la luna (La voce della luna) (1989). Con Roberto Benigni. Inédita en los cines españoles

ETTORE ESCOLA



Nacido en Trevico-Avellino (Italia) 1931.

Es el último de los grandes guionistas y directores de la comedia a la italiana.

Anunció su retirada definitiva del cine a los 77 años porque dice que ya no admira a Italia, y que para hacer películas, "hay que amar el lugar de donde se es".

Definió el cine de la siguiente manera: El cine es como un espejo pintado

FILMOGRAFIA.-


2003.- Gente de Roma (Gente di Roma)

2002.- Competencia desleal

1998.- La cena (Tavole apparecchiate e chiarimenti)

1995.- Crónica de un joven pobre (Romanzo di un giovane povero)

1993.- Mario, María y Mario (Mario, Maria e Mario)

1989.- ¿Qué hora es? (Che ora è?)

1998.- Splendor

1987.- La familia (La Famiglia)

1983.- El baile (Le bal)

1982.- La noche de Varennes (La Nuit de Varennes)

1977.- Un día muy particular (Una giornata particolare)

ERNST LUBITSCH




Berlín, 28 de enero 1892-Hollywood, 30 de noviembre 1947.

Director de cine judío nacido en Alemania, de nacionalidad rusa,aunque naturalizado alemán y, más tarde, estadounidense.
Destaca como un gran director de comedias como "Ser o No Ser"
Como supervisor de la Paramount ayudó en sus inicios cinematográficos a futuros directores que huían del nacismo como Otto Preminger y Billy Wilder.

El toque Lubitsch:
Hipocresía: Y cuando me desperté, estaban todos mis parientes hablando en voz baja y sin decir nada más que cosas amables sobre mí. Entonces supe que estaba muerto

La baja autoestima del protagonista. Mi madre (...) Una señora adorable, pero con prejuicios. Ella creía que yo era maravilloso. Fue la primera mujer a la que engañé.

Respecto a las mujeres: Desde el primer momento tuve una cosa clara. Si quieres ganarte a una chica, tienes que tener un montón de escarabajos.

La criada francesa ironizando sobre la insatisfacción adolescente: Tu alma es más grande que tus pantalones.


FILMOGRAFIA.-


That Lady in Ermine
1948,

El pecado de Cluny Brown
1946, Director

Ser o no ser 1942, Director y guionista

El diablo dijo no 1943, Director

Lo que piensan las mujeres 1941, Director

Ninotchka 1939, Director.

Ángel 1937, Director

La viuda alegre 1934, Director

Una mujer para dos 1933, Director

Una Hora Contigo 1932, Director

Montecarlo 1930, Director

El Gato Montes 1921, Director

Ana Bolena 1920, Director

Las Hijas del Cervecero 1920, Director

La Muñeca 1919, Director

La Princesa de las Ostras 1919, Director

Los Ojos de la Momia 1918, Director

lunes, 15 de febrero de 2010

CHARLES CHAPLIN



(Londres, 16 de abril de 1889 – Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977)

Actor, director, escritor, productor y compositor británico, famoso por su personaje de Charlot.

1914
Making a Living (Charlot periodista) (2/2/1914)
Kid Auto Races at Venice (Carreras sofocantes) (7/2/1914)
Mabel's Strange Predicament (Aventuras extraordinarias de Mabel) (9/2/1914)
Between Showers (Todo por un paraguas) (28/2/1914)
A Film Johnnie (Charlot y el fuego) (2/3/1914)
Tango Tangles (Charlot en el baile) (9/3/1914)
His Favorite Pastime (Charlot extremadamente elegante) (16/3/1914)
Cruel, Cruel Love (Un amor cruel) (26/3/1914)
The Star Boarder (Charlot huésped ideal) (4/4/1914)
Mabel at the Wheel (Mabel y el auto infernal) (18/4/1914)
Twenty Minutes of Love (Charlot de conquista) (20/4/1914)
Caught in a Cabaret (Charlot camarero) (27/4/1914)
Caught in the Rain (Charlot y la sonámbula) (4/5/1914)
A Busy Day (Charlot sufragista) (7/5/1914)
The Fatal Mallet (El mazo de Charlot) (1/6/1914)
Her Friend the Bandit (Charlot ladrón elegante) (4/6/1914) (film perdido)
The Knockout (Charlot árbitro) (11/6/1914)
Mabel's Busy Day (Mabel vendedora ambulante) (13/6/1914)
Mabel's Married Life (Charlot en la vida conyugal) (20/6/1914)
Laughing Gas (Charlot falso dentista) (9/7/1914)
The Property Man (Charlot "regisseur") (1/8/1914)
The Face on the Bar Room Floor (Charlot pintor) (10/8/1914)
Recreation (La pícara primavera) (13/8/1914)
The Masquerader (Charlot artista de cine) (27/8/1914)
His New Profession (Nueva colocación de Charlot) (31/8/1914)
The Rounders (Charlot y Fatty en el café) (7/9/1914)
The New Janitor (Charlot conserje) (14/9/1914)
Those Love Pangs (Jes, rival de Charlot) (10/10/1914)
Dough and Dynamite (Charlot panadero) (26/10/1914)
Gentlemen of Nerve (Mabel y Charlot en las carreras) (29/10/1914)
His Musical Career (Charlot domina el piano) (7/11/1914)
His Trysting Place (Charlot se engaña) (9/11/1914)
Tillie's Punctured Romance (Aventuras de Tillie: El romance de Charlot)
Getting Acquainted (Charlot tiene una mujer celosa) (5/12/1914)
His Prehistoric Past (Charlot prehistórico) (7/12/1914)

1915
The Bank (1915)
By the Sea (1915) (corto)
The Champion (1915)
His New Job (1915)
His Regeneration (1915) (corto)
In the Park (1915) (corto)
A Jitney Elopement (1915)
A Night Out (1915)
A Night in the Show (1915) (corto)
Shanghaied (1915) (corto)
The Tramp (1915)
A Woman (1915) (corto)
Work (1915)

1916
Behind the Screen (1916)
Charlie Chaplin's Burlesque on Carmen (1916)
The Count (1916)
The Fireman (1916)
The Floorwalker (1916)
One A.M. (1916) (corto)
The Pawnshop (1916) (corto)
Police! (1916)
The Rink (1916) (corto)
El Vagabundo (1916)

1917
The Adventurer (1917 )
The Cure (1917 )
Easy Street (1917)
The Immigrant (1917)

1918
The Bond (1918) (corto)
Vida de perro (1918)
Shoulder Arms (1918)
Triple Trouble (1918)

1919
Sunnyside (Al sol) (15/6/1919)
A Day's Pleasure (Un día de juerga) (15/12/1919)
The Professor (El profesor) (no estrenado) - Film incompleto

1921
The Kid
(El chico) (6/2/1921)
The Idle Class (Vacaciones) (3/11/1921)
The Nut (6/3/1921) - Cameo

1922
Pay Day (Día de paga)
Nice and Friendly (Agradable y armónico) (no estrenado) - Comedia doméstica realizada como regalo de boda
The Sacrifice (El sacrificio) (no estrenado) - Comedia doméstica de la colección Mountbatten

1923
The Pilgrim
Souls For Sale
A Woman of Paris (primer film que Chaplin dirigió sin actuar)

1925 La quimera del oro (1925)

1926 A Woman of the Sea (1926)

1928
Show People
El Circo (The Circus)

1931 Luces de la ciudad

1936 Tiempos modernos

1940 El gran dictador

1947 Monsieur Verdoux (1947)

1952 Candilejas (1952)

1957 Un rey en Nueva York (1957)

1967 La condesa de Hong Kong (1967)

BILLY WILDER



(Sucha,Imperio austrohúngaro (en la actual Polonia), 22 de junio de 1906 - Hollywood, Estados Unidos, 27 de marzo de 2002)

Director de cine y productor estadounidense de origen austriaco


FILMOGRAFIA.-

1981 - Aquí, un amigo (Buddy, Buddy)
1978 - Fedora (Fedora)
1974 - Primera plana (The Front Page)
1972 - ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (Avanti)
1970 - La vida privada de Sherlock Holmes (The Private Life of Sherlock Holmes)
1966 - En bandeja de plata (The Fortune Cookie)
1964 - Bésame, tonto (Kiss Me, Stupid)
1963 - Irma la dulce (Irma la Douce)
1961 - Uno, dos, tres (One, two, three)
1960 - El apartamento (The Apartament)
1959 - Con faldas y a lo loco (Some Like it Hot)
1958 - Testigo de cargo (Witness for the Prosecution)
1957 - Ariane (Love in the Afternoon)
1957 - El héroe solitario (The Spirit of St. Louis)
1955 - La tentación vive arriba (The Seven Year Itch)
1954 - Sabrina (Sabrina)
1953 - Traidor en el infierno (Stalag 17)
1951 - El gran carnaval (Ace in the Hole)
1950 - El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard)
1948 - Berlín Occidente (A Foreign Affair)
1948 - El vals del Emperador (The Emperor Waltz)
1945 - Días sin huella (The Lost Weekend)
1944 - Perdición (Double Indemnity)
1943 - Cinco tumbas al Cairo (Five Graves to Cairo)
1942 - El mayor y la menor (The Major and the Minor)
1934 - Curvas peligrosas (Mauvaise graine)