filmografias,estudios de cine y más

filmografias,estudios de cine y más
Mostrando entradas con la etiqueta CINE EUROPEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE EUROPEO. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de abril de 2010

EMIR KUSTURICA


Sarajevo (actual Bosnia Hezergovina), 24 de noviembre 1954

Kusturica, nacido bosnio y musulmán, se ha declarado públicamente serbio y se convirtió al cristianismo ortodoxo en 2005.

Director, músico y actor en películas propias y ajenas.

Diplomado por la facultad de cine de Praga, inició su carrera en la televisión en 1978, donde dirigió varios filmes. Su debut cinematográfico fue en 1981 con ¿Te acuerdas de Dolly Bell?, obteniendo ya el León de Oro a la mejor ópera prima de la Mostra de Venecia. Repetiría éxito en 1985, esta vez ganando la Palma de Oro de Cannes con “Papá está en viaje de negocios”. Ambas películas fueron realizadas con la colaboración de Abdulah Sidran, un importante escritor y poeta bosnio contemporáneo quien escribió el guión para ambas películas con muchos elementos autobiográficos. Con estos inicios no es extraño que le consideraran el más joven y brillante miembro del llamado Grupo de Praga del cine yugoslavo.

En 1989 Kusturica fue aún más aclamado por la película Tiempo de gitanos, una profunda pero mágica mirada dentro de la cultura gitana y la explotación de sus jóvenes. Pese a estar en su mayoría hablada en rumano, batió records de taquilla en Yugoslavia y consiguió con otro galardón: premio al mejor director en Cannes.
«En mi último filme –dijo– también hay elementos propios de la guerra porque, en mi país, mucha gente la aprovechó para hacerse rica a costa del petróleo, del tabaco y otras cosas. Mi película es como una máscara detrás de la cual resulta difícil reconocer elementos realistas, pero, si se buscan, están. Ésta es la lectura política que yo hago».
Tras esta película, Kusturica se mudó a Nueva York como profesor en la facultad de cine de la Universidad de Columbia, compaginando sus labores docentes con su actividad de director.
Su debut en Estados Unidos, fue con la comedia de humor absurdo, El Sueño de Arizona ("Arizona dreams") (1993).

Dos años después volvió a ganar la Palma de Oro en 1995 con la épica comedia negra "Underground". La película detalla la historia de Yugoslavia desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial hasta la Guerra de los Balcanes, iniciada en la década de los noventa. Mientras algunos críticos señalaban que se trataba de una propaganda que mostraba el conflicto desde un punto de vista pro-Serbio, otros señalaban que su irónica caracterización de las etnias de los Balcanes iba en detrimento de todas ellas.

En 1998 Kusturica ganó el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de cine de Venecia por "Gato negro, gato blanco".

Es una comedia salvaje y disparatada localizada en algún sitio de la ex-yugoslavia donde el regateo, la picaresca y las penurias están a la orden del día, ambientada en un campamento gitano en las riberas del Danubio.
Es una travesura de película, con un ritmo frenético que la hace inolvidable.


En 2004 Kusturica filmó "La vida es un milagro”, ambientada en la guerra civil yugoslava, recibieron el Premio de la Educación Nacional (Prix de l' Education Nationale) de Francia. "La vida es un milagro" será utilizado, como una herramienta educativa a nivel nacional, en conjunto con un CD-ROM instructivo destinado a incitar el análisis y el debate entre estudiantes.

En el Festival de cine de Cannes de 2005 ofició de Presidente del Jurado.

En 2008 realizó Maradona by Kusturica, documental dedicado al famoso futbolista Diego Armando Maradona.



FILMOGRAFIA COMO DIRECTOR CINEMATOGRÁFICO.-
• 2008.- Maradona by Kusturica
• 2007.- Promise me this
• 2004.- La vida es un milagro (Život je čudo)
• 2001.- Super 8 Stories, documental
• 1998.- Gato negro, gato blanco (Crna mačka, beli mačor)
• 1995.- Underground
• 1993.- El sueño de Arizona (Arizona dream)
• 1998.- Tiempo de gitanos (Dom za vešanje)
• 1985.- Papá está en viaje de negocios (Otac na službenom putu)
• 1981.- ¿Te acuerdas de Dolly Bell? (Sjećaš li se, Dolly Bell)


.

sábado, 20 de febrero de 2010

INGMAR BERGMAN


Uppsala (Suecia), el 14 de julio de 1918-Fårö, Gotland, 30 de julio de 2007

Escritor, director y productor de teatro, cine, radio y televisión sueco. Sin duda la figura más destacada del cine escandinavo.

Fue el segundo hijo de un pastor protestante puritano. Esta educación rigida influyó tanto en su niñez como en su adolescencia, debido a los valores asimilados: el mundo metafísico de la religión, los sentimientos de culpa, pecado y redención, (Fanny y Alexander). Sin embargo, progresivamente el joven Bergman encontró la forma de encauzar sus propios sentimientos y creencias independizándose cada vez más de los valores paternos a fin de buscar su propia identidad espiritual.

FILMOGRAFIA.-

1945: Crisis
1946: Llueve sobre nuestro amor
1947: Mujer sin rostro, Barco hacia la India
1948: Noche eterna, Ciudad portuaria, Eva (Eva)
1949: Prisión, La sed
1950: Hacia la felicidad, Cuando la ciudad duerme, Esto no puede ocurrir aquí,
Divorcio
1951: Juegos de verano,
1952: Tres mujeres (Secretos de Muejeres)
1953: Un verano con Mónica, Noche de circo
1954: Una lección de amor (En lektion i kärlek)
1955: Sueños, Sonrisas de una noche de verano
1956: El séptimo sello, La última pareja que corre
1957: Fresas salvajes, En el umbral de la vida
1958: El rostro
1959: El manantial de la doncella
1960: El ojo del diablo
1961: Como en un espejo, El jardín de las delicias
1962: Los comulgantes (Luz de Invierno)
1963: El silencio
1964: ¡Esas mujeres!
1966: Persona
1967: Daniel, episodio de Stimulantia
1968: La hora del lobo, La vergüenza, El rito
1969: Pasión (La Pasión de Anna), La Reserva
1971: La carcoma
1972: Gritos y susurros
1974: Secretos de un matrimonio
1975: La flauta mágica
1976: Cara a cara
1977: El huevo de la serpiente
1978: Sonata de otoño
1979: Mi isla
1980: De la vida de las marionetas
1982: Fanny y Alexander
1984: El Rostro de Karin, Después del ensayo
1985: Los dos bienaventurados
1992: La marquesa de Sade
1993: Backanterna
1995: Sista skriket
1997: En presencia de un payaso
2000: Bildmakarna
2003: Zarabanda (Saraband)


EL SEPTIMO SELLO (1957).- Una partida de muerte

Un caballero cruzado, angustiado en su búsqueda de Dios, vuelve a casa con su pragmático escudero, a modo de escandinavos Quijote y Panza. Allí, en un mundo azotado por la peste negra, la muerte viene a buscarle; pero logra diferir momentáneamente su destino, jugando con ella una partida de ajedrez.
es El manantial de la doncella), que le sirve para reflexionar acerca de una de esas realidades innegables que al final a todo el mundo llega: la muerte.





FRESAS SALVAJES (1957).- El viaje de la vida.

El profesor de física Isak Borg de setenta y tantos años, se dispone a recibir en la ciudad de Lund el título de "Doctor Honoris Causa". El viaje que emprende hasta la citada ciudad le servirá para dar un repaso a toda su vida. En este viaje le acompaña su nuera que ha decidido abandonar a su marido porque no quiere tener un hijo.

Durante su viaje visitan el pueblo natal de Isak donde éste evoca a su familia y algunos episodios de su juventud en una serie de imágenes memorables y emotivas. Pero la secuencia más recordada del film, transcurre cuando, en un sueño, el profesor camina por una ciudad desolada propia del expresionismo alemán.


EL MANANTIAL DE LA DONCELLA (1959)

El manantial de la doncella es una reflexión acerca de muchos de los grandes temas bergmanianos: la Pureza, el Pecado, la superchería, la determinista Religión, el Dolor, el Perdón, la existencia de Dios (si existe de Bergman se desprende una y otra vez que es alguien muy imperfecto que determina la propia imperfección del siempre torpe ser humano), la Angustia vital y existencial, el peso de las tradiciones...Todo ello en una atmósfera tragicamente hermosa y desgarradoramente poética en medio de un paisaje descarnado, brutal e inhumano.
Bergman plantea que la frugalida y el naturalismo del entorno son rotos por los hombres, irracionales e inconexos a la armónica Naturaleza.
Memorable de principio a fin, resulta especialmente inolvidable en el personaje de von Sydow, un hombre cabal y muy religioso al que el asesinato de su hija conduce a la Duda y al abismo de la ley del Talión. Así, no hay redención ni expiación para nada ni nadie y la pureza, la inocencia, la esencia, la panacea, el recodo, en fin, se queda en la Naturaleza. http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/251415.html)